De FAN y otras microalgas

En los últimos año, el fenómeno de la FAN, que no es solo una especie de microalga, si no que un número creciente de diversas especies ha tomado la primera plana en la producción de salmones en Chile. Por una parte la muerte masiva de peces causa pérdidas a las empresas, son mortalidades muy elevadas en un periodo corto de tiempo y causa un problema al productor. Sumado a esto, el desconocimiento del porqué de los afloramientos (Bloom), ha llevado a todo tipo de especulaciones, desde la alta concentración de granjas, cambio climático y otras ideas, sin ningún asidero científico, meras especulaciones que aprovechan grupos ecologistas, políticos y prensa alarmista.

Por el momento, podemos indicar la acción multivariable de clima, hombre y cambios en la región como una forma que favorece los afloramientos. Ser simplista y decir hay mucho nutrientes y poco oxígeno, por eso ocurre, es solo pasar de la ciencia a las creencias. Son organismo complejos, que ven la oportunidad de desarrollarse en condiciones favorables, pero conocemos tan poco de su biología que es difícil indicar una correlación lineal entre un fenómeno y los afloramientos.  Sin duda la industria del salmón tiene un impacto, pero también las pesqueras, el aumento de comunidades costeras, los flujos turístico, el movimiento de cargas, aumento de la población, temperaturas, fenómenos del niño y la niña y una lista larga de causales. Por el momento, hemos comenzado a saber lo que no sabemos y es un principio.

Preguntas sobran, recursos faltan y llama la atención como lo enfrentamos. La inversión en monitoreo de las FAN es alta, pero no hay estudios o desarrollo de su biología, mecanismo de toxicidad, mata cientos de peces en cultivo por mecanismo no definidos, trabajamos en función de creencias y no de hechos en ese aspecto.

Conocemos que afloran y pocos trabajos han seguido su desarrollo, métodos de mantención, diagnóstico molecular, estudio de genomas etc y debería ser una gran pregunta para la industria del salmón, sin duda conocer mejor sus mecanismo etiopatogenicos o citotóxicos son la clave, porque remediar los afloramientos, es más complejo por la variedad de elementos que los pueden causar, pero reducir sus efectos es una línea más acotada y puntal. Los estudios celulares al respecto son escasos o nulos y no son complicados de implementar, pero requieren si o si inversión.

Finalmente, la mortandad y su manejo, es un problema de sanidad que compete seguir las reglamentaciones vigentes, claramente hay un tema de costos asociados y es más fácil tirarlo todo en algún dato que manejarlo, reducir y reciclarlo, porque si, siendo material orgánico se puede reutilizar.

Asi que a los políticos, por favor asesoren de verdad y no digan frases tomadas por algún alarmista, que solo causan confusión en la población

Al estado, pues tiene mucho capital humano que usar y debe de actualizar sus normativas, no en función de lo que hacen en otros países, si no que según la información que se genera con el conocimiento de nuestro propio país

A los empresarios, salmoneros pero en general a la industria, hay una gran cantidad de conocimiento, técnicas, protocolos de no mucha inversión e incluso más barato que lo vienen haciendo en la actualidad de probar y repetir cosas solo por “tincada”, usen esos recursos apoyen y tomen decisiones competitivas en función de conocimiento generado.

Otros Artículos de Interés

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En qué puedo apoyarte?

Conversemos sobre tus proyectos