En las últimas semanas ha retomado el tema de la infección por Caligus rogercresseyi , la caligidosis esta parasitosis que afecta intensamente a la industria del salmón. Desde la caída de los fármacos convencionales los azametifos han caído su eficacias, nuevos planes de monitoreo, la incorporación de sistemas mecanismo para el control del parasito el uso en barco para baños con peróxido, peces predadores de parasito y el uso de sistema de cultivos profundos o snorkel
Hace unos años dentro del trabajo de tesis de alumnos del laboratorio, vimos el impacto del uso de cultivo en jaulas profundas (Riquelme et al 2017) y diversos aditivos usados para aumentar el mucus como barrera (Concha et al 2017) En ambas ocasiones pudimos observar que el foco del control de la caligidosis es el adulto. Durante el 2018, estuvimos trabajando con la industria en algún sistema para estudiar mejor este parasito, modificando algunas técnicas para estudiar su cinética. Es así que en congreso mundial de caligus, en Punta Arenas, pudimos presentar nuestros resultados y descubrir que el foco del control del parasito sigue siendo el adulto.
Es así que nuestros esfuerzos generaron un sistema de bajo costo de análisis cinético. Básicamente registramos en un sistema de video de alto contraste el molimiento de los copepodito y luego los analizamos usando un programa de fuente abierta, en esta caso el ImageJ con un adaptador del CASA, para análisis de partículas. Con este sistema, pudimos estimar el porcentaje de formas móviles en las muestras expuestas a diversas moléculas, además de algunos parámetros cinéticos como VSL, VAP y VCL. De esta forma pudimos usar estrategias ya conocidas, como el uso de agua corriente o emamectina y evaluar los cambios cinéticos. Ambos compuesto redujeron los movimientos, pero asociados a muerte de los copepoditos. Sin embargo nos interesa explorar compuesto subtoxicos, que generen cambios en la función del parasito, en particular su movimiento más que su muerte. En ese aspecto recientes estudios han determinado la presencia de receptores a glutamato como el kainato (nuñez-Acuña et al 2014) y que son regulados por dietas, aditivos de las dietas en su expresión (Nuñez.Acuña 2016) en el parasito, lo que habla blancos moleculares, además diversos trabajos en artrópodos, determinan la importancia de los receptores GABA en la función de ellos (Casida y Durkin, 2015). Por esto usamos Taurina, un modulador de receptores GABA, glutamato y GABA como moléculas de prueba. Este sistema mostro un efecto reversible sobre la actividad cinética de los parásitos, sugiriendo un efecto fisiológico y no toxico. Los compuestos pueden alterar la función de movimiento de los copepoditos y esto llevar alterar la capacidad de infección de los mismo. Esto reduciría la capacidad del parasito de llegar a su Huésped y completar su ciclo, reduciendo la carga ambiental del mismo. Estos datos son postulados al próximo congreso de Caligus nacional para ser discutidos con otros investigadores y contaron con el apoyo de la industria SalmoFood, quien apoyo con moléculas y el acceso al parasito, para las pruebas
¿Por qué sería importante, alterar la función de movimiento de las formas libres? La experiencia con parasitosis en general, indican expertos como la OMS, en manejo de parasitosis humanas, es la reducción de la carga ambiental, el acceso del parasito a los huéspedes, control de adulto debe ir de la mano de buenas prácticas y reducir la presencia ambiental de otros estados del parasito. En el caso de la caligidosis, no se da esto, si bien han mejorado las practicas internas de cultivos aun no se considera el efecto de la infección de algún bario y el movimiento de las formas libres en el, por las mareas, viento y el efecto de la temperatura. Esta reportado por el grupo de la Dra. Bravo, el efecto de la temperatura en tiempo de desarrollo del parasito, por ende los modelos de simulación que tiene de las condiciones de los barrios, debe ser un elemento clave para proponer medidas profilácticas frente a la caligidosis.
¿Qué podemos hacer para control ambiental? Reducir la capacidad del parasito de llegar al huésped, en un formato menos tóxicos y más específico. Pues un foco es reducir las formas libres, las posibilidades de que lleguen a los huéspedes y completen el ciclo. Debemos recordar que este parasito es propio del país, endémico e infecta a peces endémicos siendo el Robalo su reservorio natural. Por ende estrategias que reduzcan que estas formas libres lleguen a los centros de cultivos e infecten, logrando desarrollar su ciclo y volver a re-infectar puede ser una nueva mirada.
En ese aspecto, diversos grupos en Chile han tomado acento en describir más de la fisiología del parasito, es así como se logrado secuenciar parte de su material genético e identificar identidades moleculares, receptores, que pueden ser blancos de nuevos desarrollos farmacológicos. Esto es vital para poder generar herramientas de control aún más novedoso, dirigido y de bajo impacto ambiental.
Hemos desarrollado un modelo que puedo aportar datos en ese aspecto y pretendemos presentar en la próxima reunión de caligus lo avances que hemos tenido al explorar el efecto de diversas moléculas que puedan reducir el movimiento de las formas libres, su cinética, con el fin de aumentar el tiempo de llegada a los huéspedes y reducir de esta forma el número de ciclos que pueda hacer el parasito.
Nuestra idea y la data revisas en algunos de nuestros trabajos, nos invita a pensar, que debemos reenfocar el blanco de donde controlar el parasito y si bien las formas adultas son más visibles y causan más daño a la industria no son el blanco más importante para el control del ciclo de vida de estos ectoparásitos.